disasbullw.com
Noticias

Sequía en las regiones centrales: El agua, un recurso cada vez más escaso

by cms@editor November 6, 2025
written by cms@editor

Chile atraviesa una de las sequías más prolongadas de su historia, que ya suma 15 años consecutivos. Las regiones centrales, desde Valparaíso hasta Maule, son las más afectadas. En 2025, el nivel de los embalses en Santiago descendió al 42%, lo que provocó restricciones de agua en 32 municipios.

La Agencia de Agua (ANA) implementó un plan de austeridad de emergencia que prohíbe el lavado de autos, el riego de jardines y el llenado de piscinas. Quienes infrinjan la normativa se enfrentan a multas de hasta 50 UTM (aproximadamente 3,5 millones de pesos). Muchos municipios están implementando el sistema de riego nocturno, que permite el suministro de agua solo durante la noche.

La agricultura se encuentra al borde del colapso. Los agricultores de las regiones de O’Higgins y Maule reportan una reducción del 30% en las cosechas de papa, maíz y uva. Algunas pequeñas explotaciones se ven obligadas a cesar sus operaciones. Esta situación amenaza la seguridad alimentaria y provoca un aumento de los precios.

Las grandes empresas mineras, que consumen hasta el 10% del agua dulce del país, están optando por el agua de mar y el agua reciclada. Codelco y Enaex han invertido miles de millones en plantas desalinizadoras. Sin embargo, las pequeñas y medianas empresas carecen de estos recursos.

El agua en manos privadas sigue siendo un tema polémico. A pesar de la nueva constitución, aún no se ha implementado una reforma integral del Código de Aguas de 1981. Los activistas exigen la abolición de los “derechos de agua”, que pueden comercializarse como una mercancía.

Pages: 1 2

Noticias

El colapso del transporte en Santiago: Metro, Transantiago y esperanzas de reforma

by cms@editor November 6, 2025
written by cms@editor

Los embotellamientos diarios, el metro saturado y los autobuses impuntuales son una realidad para millones de santiaguinos. A pesar de las inversiones en infraestructura, el sistema de transporte de la capital sigue siendo una fuente de estrés y pérdida de tiempo. El residente promedio de la ciudad invierte 98 minutos al día en sus desplazamientos, el tercer menor tiempo en América Latina después de Bogotá y Lima.

El sistema Transantiago, inaugurado en 2007, no ha cumplido con las expectativas. A pesar de la estandarización de tarifas mediante Bip! y la integración del metro, los autobuses y los tranvías, las rutas siguen siendo inconsistentes y la frecuencia insuficiente, especialmente por las noches y los fines de semana.

El metro, otrora orgullo de Chile, enfrenta el deterioro de su material rodante y estaciones. Si bien muchas estaciones han sido renovadas tras la recuperación de los disturbios de 2019, los pasajeros se quejan de retrasos, particularmente en las líneas 4 y 5, donde los trenes suelen pasar con intervalos de más de 10 minutos. El gobierno ha lanzado el “Plan de Movilidad Sostenible 2025-2030”, que incluye la construcción de dos nuevas líneas de metro (7 y 8), la ampliación de la flota de autobuses eléctricos a 2.000 unidades y la creación de 500 kilómetros de ciclovías.

Uno de los proyectos clave es la línea 7 del metro, que conecta Renca con Vitacura, y que aliviará la congestión en el centro de la ciudad y conectará comunidades de bajos y altos recursos. La construcción comenzó en 2024, pero el plazo se ha retrasado debido a hallazgos arqueológicos en el centro.

Mientras tanto, el uso compartido de vehículos y los minibuses (“colectivos”), que, aunque ilegales, están cubriendo las deficiencias del servicio, están ganando popularidad. Las alcaldías de Santiago y Las Condes están probando la legalización de estos servicios.

Pages: 1 2

Noticias

El conflicto de la Araucanía: Entre los derechos mapuches y la seguridad regional

by cms@editor November 6, 2025
written by cms@editor

Las tensiones en la región de la Araucanía siguen siendo uno de los problemas más acuciantes de Chile. A pesar de los esfuerzos del gobierno por dialogar, en octubre de 2025 se registraron tres ataques incendiarios contra instalaciones madereras y un ataque contra un puesto de control policial en la comuna de Collipulli. Esto puso de manifiesto la fragilidad de la paz en el sur del país.

El pueblo mapuche, que ha habitado estas tierras durante siglos, exige la restitución de los territorios históricos perdidos en el siglo XIX. Hoy, grandes empresas forestales —Arauco y CMPC— poseen millones de hectáreas de tierra cubiertas por monocultivos de pino y eucalipto, que agotan el suelo y el agua.

El presidente Boric, originario de la región, ha priorizado desde el inicio de su mandato una solución política sobre la fuerza. En 2024, se creó el Consejo de Conciliación de La Araucanía, integrado por jefes tradicionales, alcaldes, la Iglesia y el sector empresarial. Sin embargo, grupos radicales como el CAM (Coordinación Mapuche Araucaniana) se niegan a negociar.

En respuesta a la escalada de violencia, el Congreso aprobó una ley transitoria sobre la “protección de infraestructura crítica”, que autoriza el uso del ejército para la vigilancia de carreteras y centrales eléctricas. Esto provocó protestas de activistas de derechos humanos, quienes recordaron las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura de Pinochet.

Mientras tanto, la Secretaría de Tierras y Urbanización ha acelerado la transferencia de tierras a las comunidades. Se transfirieron más de 50.000 hectáreas entre 2024 y 2025. No obstante, el proceso sigue siendo lento, con cientos de solicitudes pendientes.

Pages: 1 2

Noticias

La inflación se ha desacelerado, pero los precios de los alimentos básicos siguen afectando el bolsillo de la gente.

by cms@editor November 6, 2025
written by cms@editor

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la inflación en Chile en octubre de 2025 fue del 2,9% interanual, dentro del rango objetivo del Banco Central de 2-4%. Sin embargo, para muchas familias, esto no es suficiente consuelo: los precios de los alimentos básicos —pan, leche, carne y verduras— se mantienen en máximos históricos.

Durante el año, el precio del pan aumentó un 18%, el del pollo un 22% y el del tomate casi un 35%. Este incremento se debe no solo a las tendencias globales, sino también a factores internos: la sequía en las regiones centrales, el aumento de los costos logísticos y la monopolización de los canales de distribución por parte de grandes cadenas minoristas (Cencosud, Walmart Chile).

El Ministerio de Economía ha lanzado un “Plan de Precios Justos” con el objetivo de fortalecer los controles contra los cárteles en el sector alimentario. El Servicio de Inversiones de Chile (SII) y el Servicio Nacional de Protección al Consumidor (SERNAC) han recibido facultades adicionales para realizar inspecciones. Al mismo tiempo, se expande la red de ferias populares, donde los productores venden directamente a los consumidores. En Santiago, su número ha aumentado de 12 a 45 en dos años. En estas ferias, los precios de las frutas y verduras son entre un 30 % y un 50 % más bajos que en los supermercados.

Pages: 1 2

Noticias

La nueva constitución entró en vigor: ¿qué cambios traerá para los ciudadanos el 1 de enero de 2026?

by cms@editor November 6, 2025
written by cms@editor

El 1 de enero de 2026, fecha histórica en la que entró en vigor la nueva constitución de Chile, aprobada por voto popular en octubre de 2025, se convirtió en ley fundamental. Tras seis años de debate público, dos intentos y una profunda crisis social, el país adquirió una ley fundamental destinada a fortalecer los derechos sociales y mantener la estabilidad económica.

La principal innovación radica en la consagración, en la Ley Básica, del derecho a la salud, la educación, la vivienda y una pensión digna. A diferencia de la anterior constitución de 1980 (heredada de la dictadura de Pinochet), el nuevo texto proclama a Chile como un “Estado socioecológico” encargado de reducir la desigualdad. Para los ciudadanos, esto significa que el Estado está ahora legalmente obligado a invertir en la mejora del sistema Fonasa, ampliar el acceso a la educación superior gratuita y fortalecer el control de alquileres en las principales ciudades, especialmente en Santiago, donde los precios de la vivienda aumentaron un 45% en cinco años.

Los recursos hídricos han sido declarados “bien nacional”. Esto no implica una nacionalización inmediata, sino que prioriza el acceso de los residentes y la agricultura sobre las empresas mineras. Esto es especialmente importante para las regiones afectadas por la sequía (Coquimbo, Valparaíso).

Por primera vez, la constitución reconoce los derechos de los pueblos indígenas: mapuche, aymara, rapanui y otros. Se les garantiza la participación en la toma de decisiones sobre sus territorios, así como la protección de sus lenguas y patrimonio cultural. Esto representa un paso hacia la reconciliación tras décadas de conflicto en el sur del país.

Pages: 1 2

Política

Brasil: Entre la justicia social y el desafío económico

by cms@editor November 6, 2025
written by cms@editor

Bajo el mandato del presidente Lula da Silva, quien regresó al poder en 2023, Brasil busca reafirmar su liderazgo regional y su posición como estado de bienestar. Tras el gobierno de extrema derecha de Jair Bolsonaro (2019-2022), caracterizado por el deterioro institucional y el aumento de la desigualdad, el país ha entrado en una fase de reconstrucción democrática.

Las principales prioridades del gobierno son combatir el hambre, proteger la Amazonía y recuperar la confianza en la ciencia. El programa “Brasil sin Hambre” ya ha alimentado a 30 millones de personas, lo que recuerda los éxitos de Lula en la década de 2000 con el programa “Bolsa Familia”.

La economía crece moderadamente (2,1% en 2024). La inflación se mantiene bajo control (4,8%), pero el desempleo sigue siendo elevado (8,5%). Los inversores se muestran cautelosos ante el aumento del gasto público y los intentos de incrementar los impuestos a los más ricos.

La Amazonía simboliza el nuevo rumbo. Bajo presión internacional, Brasil ha reducido la deforestación en un 50% con respecto a los objetivos de 2022. Se han creado nuevas áreas protegidas y se han reforzado los controles sobre la minería ilegal de oro.

La política exterior está retomando el multilateralismo. Brasil ha reanudado su participación activa en los BRICS, ha fortalecido sus lazos con África y se ha ofrecido como mediador en conflictos globales. Asimismo, Brasil apoyó la reforma de la ONU y la ampliación del Consejo de Seguridad.

Pages: 1 2

Política

China: Estabilidad del régimen y los desafíos del crecimiento económico lento

by cms@editor November 6, 2025
written by cms@editor

Bajo el liderazgo de Xi Jinping, China está fortaleciendo su modelo autoritario de «socialismo con características chinas». En 2023, Xi fue reelegido para un tercer mandato, un hecho sin precedentes desde la era de Deng Xiaoping, consolidando su posición como el líder más influyente desde Mao Zedong.

El crecimiento económico se está desacelerando: en 2025, el PIB creció solo un 4,2 %, el menor en dos décadas. Entre las razones se incluyen la crisis inmobiliaria (deudas de Evergrande y Country Garden), el envejecimiento de la población y las restricciones comerciales occidentales.

Sin embargo, China está reestructurando activamente su economía. El énfasis se está desplazando de las exportaciones y la inversión al consumo interno y las industrias de alta tecnología. El programa «China 2025» busca alcanzar el liderazgo en inteligencia artificial, semiconductores, vehículos eléctricos y tecnologías cuánticas.

La independencia tecnológica es una prioridad fundamental. A pesar de las restricciones a las exportaciones impuestas por Estados Unidos, empresas chinas (SMIC, Huawei) han logrado avances significativos en la producción de chips de 7 nanómetros. Los subsidios estatales y un mercado interno cerrado crean una «tecnoautarquía».

La política exterior se basa en el concepto de una «nueva era»: China se posiciona como una alternativa al orden occidental. La Iniciativa de la Franja y la Ruta abarca 150 países, y la mediación en conflictos (Arabia Saudita-Irán) aumenta su influencia diplomática.

Pages: 1 2

Política

La Unión Europea: Entre el liderazgo climático y la vulnerabilidad geopolítica

by cms@editor November 6, 2025
written by cms@editor

En 2025, la Unión Europea atraviesa un periodo de replanteamiento de su papel en el mundo. Tras la invasión rusa de Ucrania en 2022, la UE emprendió un proceso de autonomía estratégica, desde la energía hasta la defensa. Sin embargo, la unidad de los 27 países se encuentra bajo la presión de las crisis.

Económicamente, la UE se enfrenta a la desindustrialización. Los elevados precios de la energía, las regulaciones más estrictas y la competencia de los productos chinos baratos están mermando su competitividad. Las industrias de alto consumo energético, como la química, la metalurgia y la del vidrio, se ven particularmente afectadas.

No obstante, la UE sigue siendo líder en la transición ecológica. El paquete «Fit for 55», cuyo objetivo es reducir las emisiones en un 55 % para 2030, impulsa la innovación en energía de hidrógeno, vehículos eléctricos y economía circular. El Pacto Verde Europeo se ha convertido en un modelo exportable.

La cuestión migratoria sigue dividiendo a la UE. Polonia, Hungría y Eslovaquia bloquean la reforma de la política migratoria y exigen medidas severas. Mientras tanto, el sur de Europa (Italia, Grecia) se enfrenta a un número creciente de refugiados procedentes de África y Oriente Medio.

Ucrania se ha convertido en un elemento central de la política exterior de la UE. En 2024, se le concedió el estatus de país candidato a la adhesión, un paso simbólico pero de gran importancia estratégica. Sin embargo, el proceso de integración llevará décadas y requerirá profundas reformas dentro de la propia Europa.

Las relaciones con China son complejas: por un lado, es el principal socio comercial (23 % de las importaciones); por otro, es un competidor sistémico. La UE está imponiendo restricciones a la inversión en tecnologías críticas y exigiendo reciprocidad en el acceso a los mercados.

Pages: 1 2

Política

Estados Unidos de cara a las elecciones de 2024: Polarización y una amenaza para la democracia

by cms@editor November 6, 2025
written by cms@editor

El sistema político estadounidense en 2025 se encuentra en un estado de gran tensión. Las elecciones presidenciales de 2024, que enfrentaron a Joe Biden con Donald Trump, confirmaron la profunda polarización de la sociedad. Si bien Biden ganó, el margen de victoria fue mínimo: menos del 1% en estados clave.

Las principales divisiones no se dan tanto por líneas partidistas como culturales: urbanización frente a periferia rural, laicismo frente a conservadurismo religioso, globalismo frente a nacionalismo. Estas contradicciones se ven amplificadas por los algoritmos de las redes sociales, que crean «burbujas informativas».

Los republicanos mantuvieron el control de la Cámara de Representantes, paralizando las iniciativas legislativas de la Casa Blanca. Las disputas presupuestarias, la reforma migratoria y la regulación de la IA se encuentran en un punto muerto. El sabotaje por parte de la oposición se ha vuelto habitual.

Las decisiones de la Corte Suprema siguen marcando la agenda política. La derogación de la ley federal sobre el aborto en 2022 ha dado lugar a leyes estatales fragmentadas, con algunas que prohíben el aborto por completo y otras que garantizan el acceso. Esto socava el principio de igualdad ante la ley.

La economía se mantiene estable: la inflación ha bajado al 2,8 % y el desempleo al 3,5 %. Sin embargo, el aumento del precio de la vivienda y la deuda estudiantil alimentan el descontento entre los jóvenes. El gobierno de Biden intenta mitigar el impacto mediante subsidios y la condonación parcial de la deuda.

La política exterior estadounidense se centra cada vez más en contener a China. El fortalecimiento de la presencia militar en el Pacífico, las restricciones a las exportaciones de microelectrónica y el fortalecimiento de alianzas (QUAD, AUKUS) forman parte de la estrategia de «contención flexible».

Pages: 1 2

Política

Chile en una encrucijada: De la revuelta social a una nueva constitución

by cms@editor November 6, 2025
written by cms@editor

Chile, considerado durante mucho tiempo un modelo de estabilidad en América Latina, atraviesa una profunda transformación política. Las protestas masivas de octubre de 2019, impulsadas por la desigualdad, el alto costo de vida y la falta de acceso a la salud y la educación, sacudieron al país y condujeron a una decisión histórica: la redacción de una nueva constitución.

En 2020, el 78% de la ciudadanía votó en referéndum a favor de la creación de una Convención Constitucional. Este fue un paso sin precedentes: por primera vez en el mundo, la paridad (50% mujeres) y la representación obligatoria de los pueblos indígenas (incluido el mapuche) quedaron consagradas en un órgano constituyente.

El primer borrador de la nueva constitución, propuesto en 2022, fue rechazado en referéndum (62% en contra). Fue criticado por su excesivo radicalismo, incluyendo una propuesta para nacionalizar el cobre y el agua. Esto demostró que la sociedad desea reformas, pero sin una drástica crisis económica. En 2023 se inició un segundo proceso, esta vez bajo la dirección de un consejo más equilibrado. El nuevo borrador, aprobado en diciembre de 2024, priorizó las garantías sociales (salud, vivienda, educación) al tiempo que mantenía una economía de mercado y protegía los derechos de propiedad.

En un referéndum celebrado en octubre de 2025, la nueva constitución fue aprobada por una ajustada mayoría: el 52 % de los votos a favor. Esto representó un compromiso entre las demandas de justicia social y las preocupaciones de los inversionistas. El presidente Gabriel Boric la denominó un «nuevo contrato social».

Pages: 1 2

Newer Posts
Older Posts

Recent Posts

  • Sequía en las regiones centrales: El agua, un recurso cada vez más escaso
  • El colapso del transporte en Santiago: Metro, Transantiago y esperanzas de reforma
  • El conflicto de la Araucanía: Entre los derechos mapuches y la seguridad regional
  • La inflación se ha desacelerado, pero los precios de los alimentos básicos siguen afectando el bolsillo de la gente.
  • La nueva constitución entró en vigor: ¿qué cambios traerá para los ciudadanos el 1 de enero de 2026?

2025

disasbullw.com
We use cookies to improve website performance and user experience. If you continue to browse the site, you agree to the use of cookies. You can disable cookies at any time.